martes, 14 de abril de 2009

FESCOL- El papel de las fuentes oficiales en la calidad del periodismo Colombiano


Autor: Proyecto Antonio Nariño - PAN, Colombia 2004
Director Centro de competencia en Comunicación - Friederich Ebert Stiftung: Omar
Rincón.
Coordinadoras Proyecto Antonio Nariño: Ana María Aponte y María Fernanda Márquez.

Referencia bibliográfica: Centro de Competencia en Comunicación para América Latina, www.c3fes.net

Origen del documento: FESCOL (c3fes)

Ubicación temática: MEDIOS Y LIBERTAD DE EXPRESIÓN: La investigación consciente en determinar la importancia de las fuentes oficiales dentro del trabajo que desarrollan los medios de comunicación difundiendo la información que se genera sobre el conflicto colombiano.


Imagen:
Encontrada en Semana.com, http://www.semana.com/noticias-vladdo/vladdo/122340.aspx



Tesis Central: Teniendo clara la importancia de la relación entre funtes y periodistas en la difusión de la información acerca del conflicto, y cómo afecta la calidad del periodismo, son las instancias de poder las principales fuentes y estas estan interesadas en validar y legitimar su visión de los hechos.

Planteamientos conceptuales:
Haciendo un rápido escaneo de lo que se ha escrito sobre medios de comunicación
recientemente se pueden enumerar los siguientes aspectos que caracterizan hoy en día a
esta industria:



1. Modernización de los medios. En especial de la prensa escrita, al pasar de un modelo
familiar, y casi artesanal, a organizaciones empresariales y grupos multimediales.


2. Las corresponsalías. Sólo pocos medios tienen planta de corresponsales propios en las
zonas del conflicto, que les aseguren información de primera mano.


3. La situación precaria de los periodistas regionales. Estos profesionales tienen que
sortear una serie de dificultades para realizar su trabajo: escasos ingresos -lo cual los
obliga a tener varios trabajos-, conflictos de intereses con las fuentes y presión y
persecución por parte de los actores de la guerra.


4. Fallas en el trabajo de campo de la reportería. Entre otras, están: los problemas
económicos a los que se han visto abocados los medios, como resultado de los problemas
en la economía colombiana, se reflejan en el número y la calidad de los corresponsales,
las estrategias para asegurar a los periodistas o responder a las agresiones que reciben
como resultado de su trabajo y en el número y la calidad de las piezas periodísticas.
Además, la mayoría de la información que utilizan los periodistas proviene de fuentes
oficiales –por medio de entrevistas, boletines y declaraciones- y es difundida a través de
noticias y breves, especialmente, dejando a un lado los demás géneros periodísticos –
reportajes, crónicas, etc.-, que requieren más investigación.

A partir de ellos, se llegó a la conclusión de que los siguientes aspectos hacen parte del
manejo que las fuentes le dan a la información.



1- Ocultamiento de la información: tratar de esconder o limitar ciertos datos, encubrir
situaciones o actos comprometedores.
2- Filtración de información: usar indebidamente al periodista para dar una
información.
3- Jerarquización de los medios: privilegiar a los medios más poderosos para entregar
la información, lo cual afecta de manera significativa a medios locales e independientes.
4- Manipulación de la información: cambiar una chiva por un cubrimiento positivo o por
callar lo negativo de un hecho, manejar la información con el esquema premio/castigo o
como una prebenda para ejercer control, usar privilegios para incentivar la difusión de
una información –viajes, fiestas, comidas, etc-.
5- Falta de claridad en el flujo de la información: no saber a ciencia cierta quién da o
cómo obtener la información.
6 - Presión, mediante la exigencia de ser parte de su causa: pedir apoyo incondicional
y lealtad.
7- Pedir favores a los periodistas: servir de informantes o hacer inteligencia.
8- Pedir a los periodistas que incluyan información que sólo beneficia a la fuente y es
irrelevante para el lector.
9- Censura: recibir presión para dejar de publicar alguna información.
10- Intimidación: amenazar por publicar ciertas notas o denuncias.





Con estas premisas se practicó la encuesta entre directores y periodistas de medios de
comunicación de todo el país y, paralelamente, se hicieron unas entrevistas en
profundidad con distintos funcionarios del Ministerio de defensa, la Presidencia, la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, la Fiscalía, el Ejército, la Policía Nacional, la
Armada Nacional, la Fuerza aérea y el Departamento Administrativo de Seguridad (DAS).


Metodología: La investigación se llevó a cabo en tres etapas:

1. Barrido bibliográfico de las distintas investigaciones que se han hecho en materia de
diagnóstico de la relación fuente – periodistas.
2. Diseño y aplicación de una encuesta a directores, editores y periodistas de los
diferentes medios de comunicación del país, con el fin de tipificar cuáles son los
aspectos más frecuentes que se encuentran en esta relación práctica.
3. Una serie de entrevistas cualitativas en profundidad con algunas de las principales
fuentes oficiales del país en el cubrimiento del conflicto armado.



Conclusiones:

Los resultados de la encuesta muestran cuatro tendencias significativas:
A. Jerarquización
Todas las fuentes jerarquizan a los medios para la entrega de información de distintas
maneras:
- Los medios más grandes sobre los pequeños
- Los de ciudades más importantes sobre los regionales
- Los audiovisuales (especialmente tv) sobre los demás
- Los “medios amigos” por encima de los críticos
Sin embargo, según las fuentes, la jerarquización, aunque se da, no es exactamente por
preferencia o por querer dejar a un lado a un medio, mas bien es porque los medios
grandes tienen más recursos para el cubrimiento de las fuentes. Cuando se trata de
viajes sí seleccionan aquellos medios que más cobertura tienen buscando un mayor
impacto. Algunas culpan a los medios pequeños o regionales de no estar muy cerca de
ellas.
B. Ocultamiento
Los periodistas se quejan de que con frecuencia las fuentes ocultan de distintas maneras
la información:
- No facilitan
- No dicen todo
- Sólo se dice lo positivo
- Se niega de plano la existencia de un hecho
- Se desvía la información
Sin embargo, algunas fuentes como el Ejército, el Ministerio y la Policía admiten que lo
hacían en el pasado pero ya no, porque están conscientes que de que es peor esconder o
disimular la verdad para la imagen de la Institución. La limitación en la entrega de
información siempre es justificada por las fuentes como que es parte de la reserva del
sumario, es de inteligencia, o de una investigación o estrategia militar o, por alguna
razón, compromete la seguridad o los intereses del Estado. Nunca se reconoce que se le
deje de dar información deliberadamente o por ocultarla, ni siquiera en los casos en que
la institución o alguno de sus miembros salen perjudicados.
Las fuentes también se quejan de que los periodistas quieren saberlo todo ya, sin dar
lugar a las investigaciones y procesos legales tengan su debido curso.



C. Filtración
Tanto periodistas como fuentes están de acuerdo en que la filtración existe. Esta se
define como el uso indebido de un periodista para dar una información. Las fuentes
filtran información como una de las formas de premio / castigo hacia los periodistas. Es
difícil atacarla porque no tiene responsable a la vista
Según las fuentes, la filtración de información sí se da, pero culpan a los periodistas de
seguirle el juego a quienes la practican sin poner en tela de juicio sus intereses y,
muchas veces, sin darle la oportunidad a la voz oficial de dar su versión de los hechos.



D. Manejo de la información
Según los periodistas:
- Los departamentos u oficinas de prensa son más oficinas de propaganda e imagen que
administradores de información.
- Al interior de las instituciones se crea una escala de periodistas que se portan bien o
mal.
- Desprestigio de aquellos periodistas que, a juicio de las fuentes, no están alineados con
la causa oficial (se les cataloga como que están o no con la institucionalidad, son o no
patriotas).
- No siempre se asume la responsabilidad por la información que se suministra.
- Se usa la información periodística (o al periodista) para hacer inteligencia (se les
solicita material fotográfico o datos de las entrevistas).
-Los jefes de prensa se quejan de que muchas veces los periodistas se saltan las oficinas
de prensa (debido a que la sienten más como obstáculo que como ayuda). Las oficinas de
prensa dicen que tienen la doble función de informar y velar por la imagen de la
institución.



Además de estas cuatro tendencias, hay otras conclusiones:




E. Resultados positivos
Los resultados de la encuesta muestran que los puntajes más bajos los tuvieron aspectos
como la censura, la intimidación o pedir favores a los periodistas.
Las fuentes, a su vez dicen que nunca presionan, censuran o intimidan a los periodistas.
Muchas aseguran que ningún periodista en Colombia se deja presionar.


F. Críticas de las fuentes a los periodistas
- Las fuentes critican que a los medios sólo les interesa publicar los hechos negativos. No
creen pedir que se publique algo que sólo beneficie a la institución, sino información
positiva de lo que también hace cada una de ellas. Los medios tienen una visión muy
comercial y, dentro de ella, la sangre vende.
- Las fuentes creen que los periodistas inflan las noticias, las tratan de manera
superficial, les falta rigor, no confrontan, no hacen seguimiento, son parcializados y se
rigen por el síndrome de la chiva. También les falta sentido social.
- Las fuentes creen que los periodistas que cubren el tema de conflicto deberían estar
mejor preparados y conocer más las instituciones y el tema. Aunque saben que buena
parte de ellos llevan mucho tiempo cubriendo la fuente, creen que a muchos les falta
capacitación.
- Se dejan llevar por el síndrome de la chiva y no investigan lo suficiente. Por esta
misma razón cometen errores con frecuencia.


G. Qué les piden los periodistas a las fuentes
En cuanto a su papel como fuentes, los periodistas piden:
- Responsabilidad con la verdad.
- Transparencia y claridad.
- No discriminación.
- No protagonismo y respeto por la labor del periodista.
- Asumir su papel como administradores de información pública institucional (que el
ciudadano tiene derecho de conocer), antes que de defensores de la imagen de los
funcionarios de turno.
- Y, en últimas, entender que el asunto no es de competencia entre las fuerzas, sino de
información.


H. Reclamo mutuo


Mientras algunas fuentes oficiales acusan a algunos periodistas de jugarle el juego a la
guerrilla e, incluso, de recibir dinero de ellos para que defiendan su causa, algunos
periodistas acusan a las fuentes militares de tener nexos con los paramilitares. Ambos
creen que esta práctica no contribuye a la solución de la guerra interna que se vive en el
país.


I. Temas para reflexionar
Algunos interrogantes que quedan como base para un trabajo futuro del tema.
- ¿Cuál es el verdadero papel de las fuentes oficiales?.
- ¿Informar cumple una función guerrera y/o patriótica?
- ¿Hay códigos tácitos entre las fuentes y los medios que no se conocen?
- ¿Valdría la pena tener una legislación sobre el papel de las fuentes?